#12: Lineamientos generales para el entrenamiento de la fuerza en edades infanto-juveniles

Conoce lo más importante que debes tener en cuenta a la hora de trabajar la fuerza en edades infanto-juveniles En este episodio, les acercamos un webinar que hemos realizado en nuestro canal de YouYube ¡No te lo pierdas!

Fuerza en edades infanto-juveniles ¿Sí o no?

El entrenamiento de la fuerza en edades infantiles, es un tema que genera mucha controversia, en donde los expertos exponen sus argumentos tanto a favor, como en contra del mismo.

Con el paso del tiempo, las investigaciones han ido avanzando, como así también la demostración de que la correcta dosificación y ejecución de trabajos de fuerza en estas edades, no sólo no son perjudicial, sino que se vuelven beneficioso. También debemos tener en cuenta que no debemos limitar el desarrollo de esta capacidad al marco del entrenamiento o el deporte, sino que nuestras clases de Educación Física son una herramienta fundamental para el trabajo de la misma de forma recreativa y lúdica.

Pero vayamos por orden, y primero definamos:

¿Qué es la fuerza?

Al hablar de fuerza, diversos autores proponen distintos tipos de definiciones. (Badillo & Gorostiaga, 1995) clasifican a la fuerza como la capacidad  de producir tensión en la musculatura al activarse  o contraerse. Para (Verkhoshansky, 2006) la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso.

El desarrollo de la presente capacidad, acompaña la mejora de una manifestación de la misma muy importante para muchos deportes (ya sea de conjunto o individuales) como lo es la potencia. Se puede definir a la misma como el “producto de la fuerza por la velocidad en cada instante del movimiento” (Badillo & Gorostiaga, 1995). La presente definición se ve un tanto acotada para llegar a englobar la diversidad de manifestaciones que se desarrollan en el espectro de la formación de un deportista, por lo tanto se cree más pertinente citar que la “Potencia hace referencia a la tasa de aplicación de fuerza. Cuando se integra velocidad con fuerza máxima, el resultado es la potencia, una cualidad determinante en cualquier tipo de salto, o cambios rápidos de dirección.” (Bompa, 1994)

Fuerza y potencia en edades infanto-juveniles:

Tanto el desarrollo de la capacidad de fuerza como la de potencia, se ve limitada en la etapa infantil al no haberse alcanzado la madurez nerviosa, dado que la mielinización de muchos nervios motores es incompleta hasta la madurez sexual (Mirotti & Casasnovas, 2003). Es por este motivo que el control neural de esta función muscular puede verse limitado antes de llegar a dicha fase. “El comienzo del entrenamiento de fuerza máxima debe comenzar después del PHV” (Balyi & Way, The Role of Monitoring Growth in Long-Term Athlete Development, 2005).

En acuerdo con la anterior afirmación, se cita: “La masa muscular aumenta de manera sostenida desde el nacimiento hasta la adolescencia, constituyendo en el varón, al llegar a la edad adulta, el 40% del peso corporal. El momento de mayor desarrollo de la masa muscular ocurre durante la pubertad debido al aumento de la testosterona.” (Mirotti & Casasnovas, Edad de iniciación deportiva, óptimo momento psicofísico, 2003). En mujeres no se ha podido constatar un crecimiento exponencial de esta capacidad luego del PHV, si bien el aumento continúa siendo constante.

Tras lo analizado, podemos ver que el entrenamiento de la fuerza máxima debe comenzar luego del PHV. Pero antes del mismo existen muchas manifestaciones de esta capacidad que podemos atender, trabajar, desarrollar y mejorar.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Para una correcto desarrollo de la fuerza en estas edades, son múltiples los aspectos que se deben tener en cuenta:

  • Trabajar de forma lúdica mediante actividades atractivas para los niños/as;
  • En estas edades, el objetivo principal debe estar DESARROLLAR y no MAXIMIZAR dicha capacidad;
  • Tener en cuenta el grado de crecimiento, desarrollo y maduración de nuestros alumnos/deportistas;
  • El estado actual, sus posibilidades motrices y edad de entrenamiento/actividad.

¿Queres saber mucho más sobre este tema? No te pierdas el episodio

También te compartimos el enlace al Webinar completo:

No te pierdas los posteos de nuestro sitio web, porque en el mismo podrás encontrar enlazados todos los artículos, herramientas, videos y episodios que mencionemos en el podcast para que puedas acceder de forma sencilla y sacarle el provecho a todo el material trabajado.

Te dejamos nuestras redes para que puedas seguirnos:

Si te ha gustado el podcast puedes dejar 5 estrellas en Apple podcast, comentar o suscribirte a Spotify.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: INDE.
  • Balyi, I., & Way, R. (2005). The Role of Monitoring Growth in Long-Term Athlete Development. Canadian Sport for Life.
  • Bompa, T. (1994). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCe.
  • Mirotti, S. Z., & Casasnovas, O. (2003). Edad de iniciación deportiva, óptimo momento psicofísico. Archivos Argentinos de Pediatría.
  • Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Paidotribo.

Escúchanos y suscríbete en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitás ayuda?